domingo, 20 de marzo de 2016

Historia del uniforme del Real Madrid Club de Fútbol

Historia y evolución[editar]

Primer uniforme con los colores nacionales.
El origen del uniforme madridista surge en consonancia con el origen de la implantación del nuevo deporte, el football. Todos los primitivos “equipiers” al despojarse su ropa de calle quedaban en ropa interior, camisa y calzón blanco. Para diferenciarse usaban unas bandas de color atravesando el pecho que, lógicamente, se desprendían en el transcurso del juego. Ello llevó a que los distintos clubes buscaran nuevos uniformes y que el Madrid Football Club, decano de los clubes madrileños, reivindicase para sí el uso de uno totalmente blanco tal y como figura en sus estatutos fundacionales.
En ellos, datados en 1902 se establece:1
“El uniforme reglamentario será para los partidos ordinarios pantalón azul oscuro, corto y recto, blusa blanca y medias oscuras, y para los partidos extraordinarios será: pantalón y blusa blancos, medias negras con vueltas y cinturón con los colores nacionales, completando este uniforme un casquete azul oscuro”.
Con el tiempo se pasó a utilizar siempre el pantalón y la camiseta blancos, aunque en 1911 se cambió el color negro de las medias por un azul oscuro, mientras que el cinturón continuó presente en algunos jugadores hasta aproximadamente 1915.1 n 1
Salvando el breve cambio de uniforme a imitación del Corinthian Football Club como cambio más significativo en la historia de la equipación, consistentes en camisa blanca de una tonalidad cruda, y calzones y medias negras —la cual tras una serie de tropiezos deportivos la señalaron como portadora de mal augurio por lo que se volvió a los tradicionales colores blancos—, el siguiente cambio en el uniforme madridista no se dio hasta 1955, año en el que las medias también pasaron a ser blancas. De este modo, el uniforme madridista alcanzó su color blanco en toda su indumentaria.2 Fue totalmente de blanco cuando el club alcanzó sus mayores éxitos, especialmente a nivel internacional, y se mantuvo inalterable salvo pequeñas variaciones en el diseño del cuello hasta la década de los años 1980, fecha en la que la publicidad comenzó a asentarse en el mundo futbolístico.
Es el primer año de esa década cuando se produjo una innovación significativa cuando el club suscribió un contrato con la marca deportiva Adidas por el que pasó a ser su proveedor oficial y las tres bandas características de la firma alemana aparecieron por primera vez en las camisetas en un leve color morado. Después, en 1982, llegó Zanussicomo el primer patrocinador oficial y recibiendo por ello cien millones de pesetas a cambio de que el nombre apareciese estampado en el pecho de la camiseta.2 Desde entonces, ambos distintivos han sido una tónica en los uniformes futbolísticos.
Las últimas novedades distintivas se dieron en la temporada 2006-07 con la incorporación del logotipo FIFA al Mejor Club del Siglo XX. Éste galardón fue otorgado por la FIFA al club por sus innumerables éxitos durante el citado siglo y que incluían sobre todo siete Copas de Europa —más que ningún otro club del viejo continente—, a las que posteriormente se añadieron otras tres en el siglo XXI, para un récord total de diez.2 Otros detalles se añadieron en la temporada 2009-10 cuando al igual que el logotipo de mejor club se añadió un parche en homenaje al Estadio Santiago Bernabéu, así como el de la temporada 2012-13 en la manga derecha acreditando los 110 años de existencia del club.

ESTADIO SANTIAGO BERNABEU

Desde su fundación, y pese a la carencia casi absoluta de campos para la práctica futbolística en España, el club jugaba sus partidos en diversos campos de los distritos más carismáticos del paisaje madrileño como Moncloa, o Salamanca.
Tras la importancia que iba adquiriendo el nuevo deporte, y la cantidad de seguidores que empezó a arrastrar en la primera década del siglo xx, varios equipos de footballempiezan a construir y adquirir nuevos campos de mayor aforo para dar cabida a más espectadores y aumentar así popularidad e ingresos. Este es el caso del club madrileño, que tras alquilar unos terrenos inauguró su primer estadio en el año 1912, el Estadio de O'Donnell,245 vio como paulatinamente se hizo necesaria la construcción de tribunas de más aforo, nuevos traslados a estadios de mayor capacidad, hasta finalmente construir uno que cubra perfectamente todas las necesidades.246
En el año 1923 el presidente del club Santiago Bernabéu adquirió unos terrenos en Chamartín de la Rosa, municipio colindante a Madrid, para construir un nuevo estadio que fuese exclusivamente propiedad del club. Inicialmente se barajó el nombre de «Parque de Sports del Real Madrid F. C.» como nombre para el nuevo recinto, finalmente se lo bautizó, oficialmente, como «Campo del Real Madrid Club de Fútbol». Sin embargo, popularmente fue siempre conocido como «Estadio de Chamartín», siendo el primer estadio en propiedad del club, gracias a lo cual el club vio un significativo aumento en sus arcas.246 Éste contaba con una tribuna de 2 000 asientos, proveniente y ampliada del antiguo campo de O'Donnell.
Actualmente y desde el año 1947 disputa sus partidos como local en el Estadio Santiago Bernabéu —denominado popularmente en su fundación como Nuevo Estadio de Chamartín y rebautizado en memoria del antiguo presidente del club—,247 el cual cuenta con una capacidad de 81 044 espectadores,248 el tercero de mayor capacidad en Europa y que llegó a contar con una capacidad de 120 000 espectadores antes de verse sometido a las regulaciones de la UEFA sobre aforo,246 momento en el que era superado únicamente por el antiguo Estadio de Wembley.8
Fue inaugurado el 14 de diciembre de 1947 con un partido frente al Clube de Futebol Os Belenenses portugués. El recinto contaba entonces con una capacidad de 75 000 espectadores, llegando años más tarde hasta los 120 000 tras las numerosas remodelaciones a las que fue sometido y siendo oficialmente su nombre el de Estadio Real Madrid Club de Fútbol.
El estadio, uno de los mayores de Europa, vio drásticamente reducido su aforo hasta los 81 044 espectadores actuales, debido a las normativas UEFA de seguridad, ya que todos los asistentes deben tener un asiento propio, eliminando así las gradas de pie, que se ubicaban en el tercer anfiteatro, comúnmente denominado «gallinero», y en las gradas inferiores. Pese a ello aún continúa siendo uno de los de mayor aforo y mejores estadios de fútbol pasando a ser catalogado como Estadio de Élite por la UEFA en el año2007.

HISTORIA

EL MEJOR CLUB DE FÚTBOL
Los antecedentes del club se remontan al año 1878, fecha en la que recientes estudios e investigaciones sitúan nuevos orígenes delfoot-ball en España en Madrid.40 41 El deporte originario de Inglaterra es formalizado bajo una sociedad en mayo del año siguiente cuando se crea el Cricket y Football (Club) de Madrid, según recogen tanto la revista «El Campo»,3 como el diario británico «London Standard».40 Fue en el Real Hipódromo de la Casa de Campo —cedido para su uso por el monarca Alfonso XII, nombradoad hoc como presidente de honor— donde comenzaron sus primeras andaduras.40
Poco más se sabe de este protoclub, que se supone acabó por disolverse debido al aún incipiente y poco prolífico deporte. Que no naciese ningún otro colectivo dedicado al fin fue también otra de las claves para intuir su final.40 No fue hasta 1890 cuando resurge notablemente el foot-ball en la capital. A través de los docentes de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), quienes completaron sus instrucciones en Inglaterra, fue implementado en las actividades escolares del centro.42 Creada en 1876, fue la encargada años después de germinar la semilla de esta actividad física en Madrid, además de propulsarla.3 42
Sin embargo, la escasez de referencias en publicaciones de la época, hacen que haya un intervalo hasta 1902 en el que los datos son confusos, haciendo imposible afirmar feacientemente los registros a continuación expuestos.
En 1897, un grupo de jóvenes y antiguos integrantes de la ILE fundaron la primera sociedad o club de football de la región dedicada exclusivamente a esta práctica.40 Al ser la única, la bautizaron simplemente como Sociedad de Foot-ball, siendo legalizada un año después con Luis Bermejillo como presidente.40 Las insuficientes y poco correctas crónicas de la época hacen dudar si posteriormente dicha agrupación sería rebautizada con el anglófono nombre de (Sociedad) Sky Foot-ball dando continuidad al club,40 43 o si era un embrión del que surgirían a posteriori varios otros incluido el club madridista.43 44 Línea de hechos que sigue a continuación.
En cualquier caso, diversas circunstancias provocaron que ésta sociedad sufriese una escisión en octubre del año 1900, apenas tres años después de su fundación. Éste desgajo por la lejanía del campo de juego para algunos oriundos del barrio de Salamanca y la incorporación de nuevos practicantes provenientes de la Escuela de Ingenieros de Minas fue capitaneado por Julián Palacios. El resultado fue la aparición en las publicaciones de una Nueva Sociedad de Foot-ball, —para distinguirse de la primera—. Ésta, se duda si fue una evolución de la pionera (Sociedad) Sky Foot-ball, o una derivación nombrada a efecto para desmarcarse como otro club. De nuevo la existencia de escasas fuentes o escritos de la época nos impiden afirmar con precisión alguno de los devenires. En ambos casos parece que la Sociedad primigenia en los mismos momentos de su nacimiento encontró disparidad entre sus integrantes, especialmente por el uniforme a utilizar,3 resultando según una hipótesis en dos clubes (Nueva Sociedad y Sociedad Sky Foot-ball) que se fusionarían en 1901 para dar origen a la (Sociedad) Madrid Foot-Ball Club,45 y otra, que acabaría en 1901 con una reestructuración de esta Nueva Sociedad para denominarse (Sociedad) Madrid Foot-Ball Club tras unírsele integrantes de la Sociedad primera.46 Se puede pues afirmar que en 1901 adopta el nombre que le acompañó ya siempre, sin poder verificar su fundación a ese año o a uno anterior, concluyendo su legalización en 1902 como fecha que figura en sus registros>.
Las redacciones y artículos siguen ambas líneas, sin despejar dudas o encontrar datos de correlación en nombres y fechas exactas, y sobre todo si estas seguían pues una misma rama fundacional. Las discrepancias no obstante sitúan a la Sociedad de Foot-Ball (o Foot-ball Sky) como predecesor del Madrid Foot-Ball Club.47 Es en 1900 cuando se encuentra también el nombre del considerado primer presidente del club, Julián Palacios, como primer cabeza de la Nueva Sociedad, y después del Madrid F. C. —siendo o no el mismo club